Alcmeon 13 – Diferentes perfiles de pérdida de memoria en pacientes con enfermedades de Alzheimer y de Parkinson
ALCMEON 13
Diferentes perfiles de pérdida de memoria en pacientes con enfermedades de Alzheimer y de Parkinson
Ricardo F. Allegri, F. Taragano, L. Tamaroff
Resumen La enfermedad de Alzheimer y la de Parkinson están asociadas a deterioro cognitivo, pero la patente de disfunción cognitiva y, dentro de ella, el perfil mnésico episódico serían diferentes. Estudiamos 24 pacientes con enfermedad de Alzheimer, 24 pacientes con enfermedad de Parkinson y 24 sujetos controles mediante test neuropsicológicos para memoria episódica. Los sujetos con Alzheimer empeoran cuando la prueba incluye relaciones semánticas, los Parkinson mejoran. Los Alzheimer y los Parkinson fallan en el recuerdo libre, pero los Parkinson mejoran ante las facilitaciones y los Alzheimer no. Esto último refleja que la falla mnésica principal en los Parkinson está en el mecanismo de búsqueda (“olvidos”) y en los Alzheimer en el mecanismo de archivo de la información (“amnesia”). Summary Alzheimer’s and Parkinson’s diseases are associated with cognitive impairment, although the pattern of memory dysfunction is not identical. 24 patient with Alzheimer’s disease, 24 patient with idiopathic Parkinson’s disease, and 24 control subjects have performed neuropsychological tests, evaluating episodic memory. Alzheimers’s patients showed inferior capability in episodic test with semantic relation. Alzheimer’s and Parkinson’s patientes had poor free recall, but Parkinson’s patients were recall with cue preserved. The result suggest that Parkinson’s patients are able to bind information better into long-term storage than are Alzheimer’s patients. The retrieval difficulty was responsible for the memory deficits in the Parkinson’s patients (“forgetfulness”) and the encodage difficulty was for the Alzheimer’s patients (“amnesia”). The semantic memory was selectively impairment Alzheimer’s disease. Introducción La pérdida de memoria es un síntoma frecuente del envejecimiento normal llamado “olvidos benignos de la senectud” por Kral,(27) y definido operacionalmente por Crook como “deterioro de memoria asociado a la edad”,(12) pero también puede corresponder al estado inicial de una “demencia”.(25) El envejecimiento de la población se asocia a un incremento progresivo de las demencias, ya que las principales causas (sobre todo la enfermedad de Alzheimer) dependen de la edad.(7) Por otra parte, el control progresivo de las enfermedades infecciosas y cardiológicas ha reducido la mortalidad de los enfermos con demencia.(19) La enfermedad de Alzheimer es por definición una demencia.(14) La enfermedad de Parkinson es un desorden clásicamente motor donde el 93% de los sujetos tienen trastornos cognitivos(32) y el 26,6% demencias según el DSM-III-R(16). Si bien ambas patologías pueden generar deterioro cognitivo, el patrón de disfunción es distinto: esto fue lo que llevó a llamar “perfil cortical” al producido por la enfermedad de Alzheimer y “subcortical” al de la enfermedad de Parkinson.(13) A nivel mnésico el comportamiento también sería diferente.(5, 21, 31) Atkinson y Shiffrin(4) describieron en 1968 el modelo de memoria a corto y largo plazo, y Tulving(37) definió en 1972 distintos sistemas de memoria, el episódico o memoria de los hechos o episodios de la vida y el semántico o memoria de los conceptos lingüísticos y culturales. El objetivo de nuestro trabajo es evaluar el perfil de la memoria según estos modelos en los pacientes con enfermedad de Alzheimer (deterioro cortical), de Parkinson (deterioro subcortical) y controles. Pacientes Nuestro estudio incluye 24 pacientes con enfermedad de Alzheimer, 24 pacientes con enfermedad de Parkinson idiopático y 24 sujetos controles. Los datos demográficos de los mismos se encuentran en la Tabla 1. El grupo control fueron esposos y/o cuidadores de pacientes sin historia de enfermedad neurológica o psiquiátrica y sin ingesta de psicofármacos o medicamentos con acción sobre el Sistema Nervioso Central. El diagnóstico de demencia se efectuó según los criterios del DSM-III-R.(3) De los sujetos con diagnóstico de enfermedad de Alzheimer probable (NINCDS ADRDA-29) de nuestro Servicio fueron seleccionados para este estudio aquellos con un Mini Mental State(18) superior a 14 y un GDS(33) menor a 5, para poder interpretar los datos de la evaluación cognitiva y evitar el efecto “piso” de las pruebas de memoria. Todos tenían examen clínico, neurológico y de laboratorio normales. Las TAC o RNM de cerebro no mostraban lesiones focales y el score de isquemia de Hachinski(20) no fue mayor de 4 en ninguno de ellos. Los pacientes con enfermedad de Parkinson cumplían los siguientes criterios: el diagnóstico fue establecido en base a la existencia de un síndrome akinetorrígido o temblor de reposo o ambos, con buena respuesta al tratamiento con L-dopa. El promedio de la escala de Hoehn Yahr(22) fue 3.2 ± 0.4. Todos los pacientes estaban tratados con L-dopa. Como criterios de exclusión, no debían tener depresión mayor (DSM-III-R(3) ni estar tratados con anticolinérgicos. Método La evaluación global de los tres grupos fue efectuada con el Test del Estado Mental Mínimo de Folstein,(18) y el nivel de deterioro determinado por la escala GDS.(33) Para la evaluación de la memoria episódica se tomaron los siguientes test: 1. Recuerdo inmediato de una historia;(35) 2. Aprendizaje de una lista de 12 palabras no relacionadas que el paciente debía restituir 3 veces; 3. Recuerdo diferido de la historia;(35) 4. Recuerdo libre diferido de la lista de palabras; 5. Evocación con facilitación semántica de las palabras faltantes en el recuerdo libre; 6. Recuerdo con facilitación por elección múltiple entre 4 palabras del mismo campo semántico de las palabras faltantes; 7. Span directo de dígitos;(39) 8. Span inverso de dígitos.(39) Se tomó también en consideración la presencia de fabulaciones en el recuerdo de la historia y de intrusiones en el aprendizaje serial. Se calculó para cada paciente el efecto de principio de lista (sumatoria de los resultados positivos de las primeras 4 palabras del aprendizaje serial) y el efecto de fin de lista (sumatoria de los resultados positivos de las últimas 4 palabras del aprendizaje serial). La memoria a corto plazo se evaluó a partir del span de dígitos y del efecto de fin de lista del aprendizaje serial. Para estimar la memoria a largo plazo se consideró el efecto de principio de lista del aprendizaje serial. Para la memoria semántica se tomó el test de denominación de Boston.(23) Método estadístico: BMDP Statistical Software.(6) Los resultados están expresados en media ± desvío estándar. Para las comparaciones de las medias se utilizó el test de ANOVA. Resultados Los tres grupos son homogéneos en relación a la edad y el nivel de escolaridad. Los resultados del nivel cognitivo general a través del estado mental mínimo no muestran una diferencia significativa entre los sujetos con Alzheimer y aquellos con Parkinson. Esto último permite la adecuada comparación entre los perfiles cognitivos de ambas patologías y evita así que el grado de deterioro sea el responsable de los diferentes perfiles. En la evaluación de la memoria episódica (ver Tabla 2) encontramos que la diferencia entre Alzheimer y controles es altamente significativa (p