Alcmeón – Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica

Año XV, vol 12, N°2, Julio de 2005

Evaluación de rasgos de depresión en estudiantes de Veterinaria de la ciudad de Corrientes

Erika Cuenca1 , Lila Almirón2 , Gabriela Czernik3 , Gabriel Marder4 

Resumen

La población universitaria presenta características vulnerables como el alejamiento del núcleo familiar, exigencias de la carrera (con alto estrés emocional y físico) además de variables sociales y económicas.

Se realizó un estudio de tipo epidemiológico retrospectivo, descriptivo, transversal. Se administró una encuesta de autocompletamiento en la que se incluyó el Inventario de Depresión de Beck (IDB). Del total de encuestados el 39.09% presentó depresión, siendo el 93.75% no originario de esta ciudad.

Estos resultados concuerdan con los hallados en el personal de salud por lo que se debería implementar un servicio de psicoeducación y de atención de la salud mental.

Palabras Clave

Depresión. Variables socio-económicas. Adaptación.

Introducción

Los trastornos del estado de ánimo incluyen aquellos que tienen como característica principal una alteración del humor. En la depresión se presenta un estado de ánimo deprimido o una pérdida de interés o placer en casi todas las actividades. También incluye otros síntomas como cambios de apetito o peso, del sueño y de la actividad psicomotora, falta de energía, sentimientos de infravaloración o culpa, dificultad para pensar, concentrarse o tomar decisiones y pensamientos recurrentes de muerte o ideación, planificación o intentos suicidas.

La palabra depresión adquiere distintas significaciones según el contexto en el que se lo use e incluso dentro de un mismo ámbito. En el campo de la Psiquiatría y la Salud Mental es un término que reúne múltiples presentaciones clínicas en base a una sintomatología similar.

El ámbito universitario constituye un lugar en que son puestas en juego las competencias y habilidades en un continuo proceso de adaptación activa para alcanzar objetivos en un plazo establecido por la duración de la carrera. En los estudiantes de una carrera universitaria la depresión se asocia a experiencias o sentimientos de fracaso académico(3).

Especialmente en los países menos desarrollados existen pocos datos acerca de la extensión o severidad de los desórdenes mentales no tratados(9), por lo que es válida la realización de trabajos de campo para la identificación de las poblaciones en riesgo y su comparación con otras en las que se presentan caracteres protectores de una enfermedad o sus metáforas.

Los objetivos del presente trabajo fueron determinar la prevalencia de rasgos de depresión en estudiantes del último año de la Carrera de Ciencias Veterinarias y analizar aspectos epidemiológicos como edad, género y factores de riesgos como lugar de origen, gastos académicos, lugar de residencia, pareja y antecedentes psiquiátricos.

Materiales y métodos

El estudio empleado fue epidemiológico descriptivo retrospectivo, transversal a través de la administración de una encuesta voluntaria y anónima a estudiantes de ambos sexos del último año de cursado de la Carrera de Veterinaria de la Universidad Nacional del Nordeste durante el mes de agosto de 2004. Para la distribución del cuestionario se eligió un día lectivo cualquiera que no coincidiera con el calendario de exámenes de la Facultad. Este cuestionario se podía completar fácilmente y no tomaba más de 10 o 15 minutos responderlo. Además, se explicó en qué consistía y cuáles eran los motivos del trabajo.

El diseño de la encuesta abarcó en una primera parte la evaluación de las variables: edad, sexo, si para estudiar vino desde otro lugar (si/no), cómo cubrieron sus gastos durante el año académico (padres –familiares/cónyuge/becas/trabaja), con quién reside (solo/núcleo familiar/otros familiares/otros estudiantes), tiene pareja (si/no), tiene antecedentes familiares de enfermedades psiquiátricas (si/no), en esta última de ser afirmativa ¿cuál?

En la segunda parte se incluyó el  inventario auto-administrado de Beck (IDB) adaptado y traducido al castellano por Vázquez y Sanz (1991)(3,10).

El IDB  ha sido ampliamente usado en investigación clínica comprobándose una consistencia interna y una validez concurrente satisfactorias(5).

El IDB discrimina de manera efectiva entre pacientes con distinta intensidad del cuadro depresivo, y mide preferentemente el distrés subjetivo y el deterioro de la actividad práctica(4) aunque pareciera que evalúa con mayor precisión las características de rasgo relativamente persistentes(1).

Los criterios de inclusión fueron estudiantes de la Carrera de Veterinaria de ambos sexos que cursaban el quinto año. Y como criterio de exclusión se consideró a todas las encuestas incompletas.

La información lograda de las encuestas se ingresó a una base de datos en el programa Microsoft Access®. Para el análisis estadístico se utilizó el programa EpiDat® Versión 3.0.

Se analizaron los cálculos estadísticos con una proporción en la población de 8%, una precisión absoluta de 5% y un nivel de confianza de 0.95.

Lo que dio por resultado que el marco muestral se hallara en el orden del 53%, lo que implica que sobre una población finita de 150 alumnos se tomaron 82.

Las variables se analizaron con las medidas de tendencia central, desviación y chi cuadrado con corrección de Yates.

Se consideró como criterio de significación un nivel del 5% con p