Alcmeón – Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica

Año XII, vol 10, N°1, julio de 2001

Aproximaciones neuropsicológicas y experimentales a la percepción delirante1

Pascual Ángel Gargiulo2

Resumen

Partiendo de los estudios de Conrad sobre la esquizofrenia incipiente, se cuantificó la alteración gestáltica por él descripta a través de un test gestáltico visomotor (Test de Bender) en pacientes esquizofrénicos agudos y crónicos. Observamos que las distorsiones y las rotaciones presentaron diferencias altamente significativas cuando se comparó a los pacientes crónicos con los controles. En los pacientes agudos las perseveraciones presentaron diferencias altamente significativas. Los puntajes globales mostraron diferencias significativas en ambos grupos cuando se los comparó con los controles, y el tiempo de ejecución, clásicamente interpretado como un modo de compensación frente a un déficit, estuvo incrementado en ambos grupos de pacientes. Concluimos que el test de Bender permite cuantificar alteraciones en la percepción compatibles con una pérdida de la estructura objetiva de los fenómenos percibidos en los pacientes esquizofrénicos. A partir de estos hallazgos propusimos un estudio en que se manipuló farmacológicamente el Nucleus Accumbens Septi (Acc), un núcleo tradicionalmente relacionado con la fisiopatogenia y terapéutica de las psicosis esquizofrénicas, en modelos animales, intentando establecer correlaciones básico-clínicas. Así, desarrollamos un modelo de discriminación de formas en palomas entrenadas, implantadas bilateralmente con cánulas en el Nucleus Accumbens Septi (Acc). Como resultado de la inyección de antagonistas del receptor glutamatérgico de tipo N-Metil-D-Aspártico (NMDA), las palomas dejaron de discriminar las formas y aumentaron significativamente los ensayos de correción, denotando con esta última conducta perseverativa una inflexibilidad conductual en respuesta a cambios en el ambiente. Por último, se observó a través de pruebas de evitación pasiva y de encrucijada elevada en ratas, que el bloqueo glutamatérgico de Acc produce un déficit en la adquisición (probable hipoprosexia) y una disminución de los niveles de ansiedad. Este último hallazgo puede ser interpretado como un signo homólogo del aplastamiento afectivo. Concluimos que el bloqueo glutamatérgico del Acc induce modificaciones cognitivas y conductuales similares a las observadas en las psicosis esquizofrénicas.

Abstract

Starting from the studies of Conrad on early schizophrenia, we cuantified the gestaltic alteration that he has described using a visual-motor gestaltic test (Bender test) in acute and chronic schizophrenic patients. We observed that rotations and distortions showed highly significant differences when chronic patients were compared with control group. In acute patients perseverations showed highly significant differences. Global scores showed significant differences in both groups when compared with controls, and the time employed in the task, classically linked with a compensation of the failure, was increased in both groups of patients. We conclude that the Bender gestaltic test allows quantification of perceptual alterations due to the loss of the objective structure of the perception in schizophrenic patients. Aiming to reproduce these findings in an animal model, we proposed a study of pharmacological modification of Nucleus Accumbens Septi (Acc) transmission in an animal model, trying to obtain basic-clinic correlates. This nucleus is traditionally linked with physiopathology of schizophrenia. In this way, we developed a discrimination shape model in trained pigeons in a Skinner Box. These pigeons were bilaterally implanted in Acc by stereotaxic surgery. The antagonists of N-Methyl-D-Aspartic Acid (NMDA) glutamatergic receptor induced a significant decrease in performance in the discrimination task, and a significant increase in correcting trials. The last parameter could be linked with perseveration and considered a behavioral inflexibility in relationship with environmental changes. In another schedules, using a passive avoidance task and the plus maze test in rats, we observed that glutamatergic blockade of Acc induced a disturbance in acquisition (could be related with decrease in arousal), and a significant decrease in anxiety levels. This last finding could be interpreted as an homology of affective flattening. We conclude that glutamatergic blockade of Acc induced cognitive and behavioral modifications similar to those observed in schizophrenic psychoses.

Introducción

Partiendo de hallazgos experimentales con un test de percepción de formas en pacientes esquizofrénicos surgido de la teoría de la gestalt, propusimos un estudio en que se manipulaba farmacológicamente el Nucleus Accumbens Septi (Acc), un núcleo tradicionalmente relacionado con la fisiopatogenia de las psicosis esquizofrénicas, en modelos animales, intentando establecer correlaciones básico-clínicas.

Gestalt y Esquizofrenia

Hace ya más de medio siglo que Conrad (1966) intentó analizar la sintomatología de la esquizofrenia incipiente apelando a la teoría de la Gestalt con una metodología fundamentalmente fenomenológico-descriptiva. Continuando con lo afirmado por Matussek, quien sostenía que en la percepción delirante existe un aflojamiento o relajación de la estructura natural de la percepción, afirmaba que en el delirio, al contrario de lo que ocurre en la psicología normal, se produciría una prevalencia de las propiedades esenciales de los objetos, en el sentido de Metzger, sobre esta estructura. De este modo, y a diferencia de Gruhle, Conrad consideraba que la percepción estaría alterada, y esto se produciría a nivel de captación de globalidades (Conrad, 1966; ver Del Vecchio y Gargiulo, 1992; Gargiulo y col., 1996; Gargiulo y Del Vecchio, 1994, 1997).

Partiendo de sus trabajos, nosotros estudiamos esta función en pacientes esquizofrénicos con un método psicológico experimental, con una versión cuantitativa de valoración de los resultados del test gestáltico visomotor de Bender (Koppitz, 1980; Del Vecchio y Gargiulo, 1992). Así observamos que las distorsiones y las rotaciones presentaron diferencias altamente significativas cuando se comparó a los pacientes crónicos con los controles. En el caso de los pacientes agudos se observó que las perseveraciones presentaban también diferencias altamente significativas (Figura 1). Las perseveraciones pueden ser interpretadas en términos cognitivos, en el sentido de que representan una dificultad para variar un comportamiento iniciado de acuerdo a las exigencias externas, persistiendo éste sin dar lugar a uno nuevo adaptado a una situación posterior. Por este motivo se las ha considerado un tipo de estereotipia cognitiva (Robbins, 1991).

gargiu8-8282535

Figura 1: Graficación de los hallazgos correspondientes a los parámetros detallados en trabajos realizados por nosotros con el test de Bender en pacientes esquizofrénicos (Del Vecchio y Gargiulo, 1992; Gargiulo y col., 1996; Gargiulo y Del Vecchio, 1997). Se estudiaron 3 grupos; Controle (n=26), Esquizofrénicos Agudos (n=7), y Esquizofrénicos Crónicos (n=26). Los datos son presentados como promedios + Desviación Standard de la Media (SEM). Se utilizó test de Dunn, considerándose significativa una p