Alcmeón – Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica

Año XV, vol 12, N°2, Julio de 2005

Diferencias en la calidad de vida y curso de la enfermedad entre psicosis cicloides y esquizofrénicas. Un estudio comparativo1

Burkhard Emanuel Jabs2, Ulrike Krause2, Grit Althaus2, Andreas Joachim Bartsch3, Gerald Stöber2, Bruno Pfuhlmann2

Resumen

Objetivo

Las psicosis cicloides representan una entidad nosológica no reconocida correctamente por la psiquiatría contemporánea. Estas enfermedades presentan recuperaciones completas luego de cada episodio psicótico y por ello tienen un pronóstico favorable.

Método

Para verificar este curso clínico se observaron los resultados y calidad de vida (QoL, medidos por la versión alemana de Calidad de Vida de Lancashire) de 33 pacientes con psicosis cicloides y 44 pacientes con esquizofrenia, que fueron comparados a 13 años de su primera hospitalización. Para la comparación objetiva y subjetiva de las medidas de QoL se incluyeron 48 controles sanos.

Resultados

En cuanto al curso de la enfermedad, los pacientes esquizofrénicos estuvieron, más tiempo hospitalizados y recibieron dosis más altas de neurolépticos que los pacientes con psicosis cicloides. Estos últimos obtuvieron, mejores resultados en las escalas de CGI, GAF, Strauss-Carpenter y PANSS. En las mediciones globales de QoL, los pacientes con psicosis cicloides estuvieron más satisfechos con su QoL que los pacientes esquizofrénicos, y no hubo diferencias significativas con los controles sanos.

Conclusión

Las psicosis cicloides parecen tener un pronóstico más favorable que la esquizofrenia en cuanto al curso, resultado, objetivos y aspectos subjetivos de QoL. Por lo tanto, las psicosis cicloides presentan un concepto útil, mereciendo una mayor atención clínica y científica.

Palabras claves

Calidad de vida (QoL), esquizofrenia, psicosis cicloides y resultados de estudios.

Introducción

Basado en el trabajo de Wernicke (Bartsch y col. 2000), introducido por Kleist (1924) y luego desarrollado por Leonhard (1957), el concepto de Psicosis Cicloides puede ser considerado como un intento de respuesta al problema de las “psicosis atípicas” que surgen de la dicotomía de las psicosis endógenas de Kraepelin (Kraepelin 1923). En lugar de ampliar el concepto de “esquizofrenia” (Bleuler 1911), las psicosis cicloides fueron postuladas para representar una entidad nosológica independiente que no podía ser asignada ni a la demencia precoz ni a la enfermedad maníaco-depresiva.

Según Leonhard (1999), las psicosis cicloides están subdivididas en 3 subformas: psicosis de angustia-felicidad, psicosis confusional excitado-inhibida y psicosis de la motilidad hiperkinética-akinética.

Todas las subformas tienen en común un curso fásico, bipolaridad y una remisión completa sin síntomas residuales entre episodios. Los criterios diagnósticos para cada subforma fueron descriptos de manera precisa por Leonhard (Tabla 1). En contraste a los manuales contemporáneos de diagnósticos con concepciones “anosológicas” (Beckmann, 2000) y politéticas, Leonhard se esforzó por delinear entidades nosológicas con características etiológicas, presentación clínica, curso y pronóstico. La simple transformación de los diagnósticos ICD/ DSM en diagnósticos según Leonhard no es posible e, inversamente, cada categoría diagnóstica de Leonhard puede extenderse sobre varios diagnósticos ICD/ DSM. En el ICD-10, el diagnóstico de “trastorno psicótico polimórfico agudo” (F23) puede ser considerado como una especie de “eslabón” entre ICD-10 y el concepto de Leonhard de psicosis cicloides. En el criterio diagnóstico del ICD-10 para investigación (WHO 1993), los 3 subtipos dados dentro de la categoría F23 se asemejan a los criterios de Leonhard para las psicosis cicloides, pero difieren en muchos otros aspectos (Tabla 1).

En suma, criterios totalmente arbitrarios relacionados al comienzo agudo (dentro de las 2 semanas) y la limitación de una duración máxima de 1 o 3 meses (con o sin síntomas de esquizofrenia) puede excluir muchos casos del diagnóstico de psicosis cicloides según Leonhard, requiriendo una clasificación como “trastorno delirante persistente”, “trastorno psicótico no orgánico” o “esquizofrenia” (F22, F28 o F20).

Objetivo principal del estudio

El propósito del presente estudio fue investigar el curso, resultados y calidad de vida(QoL) basados en una muestra de pacientes que sufrían psicosis cicloides y  esquizofrenia. Nuestra hipótesis fue que los pacientes con psicosis cicloides tenían parámetros con mejores resultados y una satisfacción subjetiva más elevada en las medidas de QoL que los pacientes esquizofrénicos.

Métodos

Pacientes

El estudio se hizo con antiguos pacientes de la Clínica Universitaria Psiquiátrica de Würzburg, hospitalizados en los años 1996 y 1997 debido a un trastorno del espectro esquizofrénico. Solamente los pacientes con un diagnóstico concreto de acuerdo con la nosología de Leonhard fueron incluidos, y siendo el diagnóstico confirmado por un psiquiatra experimentado a través de la evaluación de síntomas y signos registrados en la historia clínica de los pacientes.

Para analizar el impacto de la enfermedad sobre el funcionamiento social, se incluyeron solamente aquellos pacientes cuya hospitalización inicial fue 4 años anterior a la actual investigación.

Los pacientes internados fueron excluidos para eliminar interferencias de cualquier síntoma agudo. Cumplieron estos criterios 158 pacientes, los cuales fueron invitados por carta a contactarse con los otros investigadores quienes no estaban familiarizados con los pacientes ni con los diagnósticos. Del total de pacientes potenciales, 52 no pudieron ser contactados y otros 29 se rehusaron a participar. Para los 77 pacientes restantes, se obtuvo el consentimiento informado después de explicar la intención y procedimientos del estudio. Se sumaron 48 controles sin una historia de enfermedad psicótica que fueron reclutados entre el staff, sus amigos y familiares para reportar sobre su calidad de vida anónimamente y en forma escrita.

De acuerdo con la nosología de Leonhard, 33 pacientes cumplieron los criterios para psicosis cicloides (17 psicosis de angustia-felicidad, 4 psicosis de la motilidad, 12 psicosis confusionales) y 44 pacientes para psicosis esquizofrénicas (18 sistemáticas y 26 formas asistemáticas). Según las descripciones clínicas de ICD-10 y las guías (WHO 1992) los pacientes fueron diagnosticados por medio de exhaustivas revisiones de sus historias clínicas completas, como sigue: 9 de los 33 pacientes con psicosis cicloides fueron clasificados como trastornos psicóticos polimorfos agudos y transitorios (ICD-10  F23.x), 5 casos fueron clasificados como esquizofrenias (ICD-10 F20.x), 8 como trastornos esquizoafectivos (ICD-10 F25.x), 7 como trastorno afectivo bipolar (ICD-10 F31.x), 2 como episodios depresivos con síntomas psicóticos (ICD-10  F32.x) y un trastorno psicótico no orgánico (ICD-10 F28). De los 44 pacientes con psicosis esquizofrénicas según Leonhard, 43 cumplieron los criterios para esquizofrenia (ICD 10 F20.x) y 1 para trastorno esquizoafectivo (ICD-10 F25.x).

La edad promedio de todos los pacientes fue de 38.4 años (mínimo 18, máximo 68 años, SD +/- 11.0), la de los pacientes con psicosis cicloides 40.4 años (SD +/- 10.4), los pacientes  esquizofrénicos 39.2 años (SD +/- 10.9), y los controles 36.2 años (SD +/- 11.3). No hubo diferencias significativas por edad entre los 3 grupos (p=0.2, F=1.6).

En relación al sexo, hubo diferencias significativas entre los grupos femenino/masculino de 21/12 en pacientes con psicosis cicloides, 10/34 en esquizofrénicos y 29/12 en controles (p